iguana verde
Iguana iguana colombia3.jpg

Taxonomía 
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Sauropsida
Orden:Squamata
Familia:Iguanidae
Género:Iguana
Especie:I. iguana



Descripción 
Pueden medir de 1,5 o 2 metros. Son animales herbívoros y se reproducen por medio de huevos, que son colocados bajo tierra durante el mes de febrero (verano austral). Alcanzan la madurez sexual a los 16 meses de edad, pero son consideradas adultas a los 36 meses, cuando miden 70 cm de largo.
El color verde de su piel les permite confundirse perfectamente con la vegetación que hay en su entorno. Su piel esta recubierta de pequeñas escamas, tienen una cresta dorsal que recorre desde su cabeza hasta su cola, esta es muy vistosa en los machos.
Todas las iguanas tienen patas muy cortas y cinco dedos en cada pata, acabados en garras muy afiladas. Su cola es larga y delgada y está bordeada por una hilera de afiladas escamas dorsales. Este animal a veces emite resoplidos.
También se caracterizan por un gran repliegue debajo de la barbilla similar a una papada y son conocidas por sus espectaculares exhibiciones en los rituales de defensa y cortejo, en los que levantan el cuerpo mientras agitan con fuerza la cabeza de arriba a abajo. Viven principalmente en regiones bastante húmedas, como la selva mexicana y brasileña.

Hábitat  
Las iguanas viven distribuidas por toda Sudamérica tropical, México e Islas del Caribe, en zonas de vegetación espesa y en altura (manglaresselvaspastizales, riberas de ríos, acahuales...), donde la temperatura media anual es de 27-28 °C y la humedad ambiente es superior al 70%. Son animales fundamentalmente arborícolas, es decir, que en los árboles pasan la mayor parte del tiempo, y lo hacen gracias a sus fuertes garras y su larga cola.en Colombia esta presente en los valles interandinos, Amazonas, Orinoquia, costas caribe y pacifica, incluidas las costas de San Andrés y providencia y Santa Catalina.


Hábitos

Alimentación
La iguana es una especie herbívora suele alimentarse de hojas, semillas, frutos y flores. Como todos los herbívoros, la Iguana fermenta el alimento. Una parte del intestino grueso y el colon, está altamente especializado. Allí tiene seis cámaras de digestión y fermentación. El proceso de fermentación es realizado por millones y millones de bacterias. Las necesidades alimenticias de la iguana son menores que las de los mamíferos, es decir que necesita menos de un décimo de la energía (comida), que la que consumen los mamíferos o aves para sobrevivir de un día para otro lo que significa que con la misma cantidad de alimento la iguana se puede mantenerse 10 veces más de tiempo.  

Comportamientos 
Al ser reptiles, son de sangre fría, con lo que con los primeros rayos de Sol, suben a las ramas más altas para alcanzar la temperatura óptima "operativa", digamos unos 28-35 °C. Acto seguido se dedican a la búsqueda de alimento, sobre todo hojas (son folívoros) , brotes tiernos y algún que otro fruto, la mayoría de éstos los consiguen sin bajar de los árboles aunque en ocasiones pueden bajar, bien para comer frutos maduros, para poner huevos (en madrigueras que excavan en el suelo) o bien para huir de algún depredador (las iguanas prefieren vivir cerca de ríos para así zambullirse desde el árbol en caso de peligro, pudiendo estar sumergidas durante lapsos de tiempo de hasta 15 min).
Las iguanas son animales bastante solitarios y sólo viven en comunidad mientras dura el periodo de celo y reproducción, durante el cual se juntan en grupos de unos 5 a 8 miembros, formados por un macho dominante, varias hembras, y ejemplares jóvenes. Como vemos se forma una jerarquía en la cual el macho dominante tiene mayores privilegios (sobre las hembras, lugar para tomar el Sol, etc). Suelen estar siempre alerta ayudándose unas a otras en la difícil tarea de vigilancia continua. Sus principales enemigos (además del hombre), son los felinosserpientes y aves de presa (el zanate que se alimenta de crías, eltejón, el mapache que destruye sus nidos para alimentarse de los huevos, la boa, incluso perros y gatos domésticos).
Las iguanas jóvenes prefieren situarse en una altura baja-media del bosque donde el calor no es tan sofocante y la humedad es más elevada. Por el contrario, las iguanas adultas suelen ocupar las copas altas de los árboles donde el Sol da con más intensidad y donde la humedad es menor.
Las iguanas han sido siempre cazadas por los nativos de la zona (sobre todo el día de Pascua, en la que es el manjar por excelencia) , aunque durante los últimos años son perseguidas con fines comerciales mediante perros adiestrados. El negocio peletero y de venta como animal de compañía han hecho peligrar su existencia hasta llegar a estar registradas en el apéndice II del CITES.Durante un periodo determinado de tiempo (que suele variar de unas regiones a otras) pero que normalmente va de diciembre a febrero, las iguanas entran en celo y centran toda su actividad en intentar aparearse. Los machos pelean por un territorio elevado y soleado. Las hembras observan a los machos y suelen elegir a aquel más grande o dominante. Tras este período, una hembra puede aparearse hasta con tres machos, y un macho puede embestir a una gran multitud de hembras. Al quedarse preñadas, las hembras, tras dos meses de gestación, pelearán por un terreno donde realizar los túneles (de 25-50 cm de profundidad y de 7 a 15 m de largo) en los que depositar los huevos. Los huevos eclosionaran (romperán el cascarón) entre los 70 y 90 días dependiendo de las condiciones climáticas.




Reproducción 
En está especie los machos marcan el área escogida como su territorio cuando excretan una sustancia olorosa a través de los poros femorales. Durante el apareamiento, los machos demuestran la tendencia a ser territoriales, la época de apareamiento comienza alrededor del mes de octubre en el establecimiento del territorio y de un área especial desde la cual podrán hacerse visibles para las hembras y otros machos. Bien sea desde una rama descubierta de un árbol o un chaparral que es visitado constantemente por las hembras.

Como parte del ritual de cortejo, los machos mueven su cabeza rápidamente de arriba hacia abajo varias veces, extendiendo su pliegue gular y sacudiéndolo con movimientos rápidos de lado a lado, en otras ocasiones lo acompañan abriendo su hocico, con movimientos en círculos de su cuerpo y cola, arrastrando sus patas traseras, estos movimientos de cortejo son dirigidos hacia las hembras, al mismo tiempo que sirven de advertencia para intimidar y evitar que otros machos cercanos a su territorio se acerquen.

Sólo los machos grandes y fuertes ocupan territorio, los pequeños y jóvenes se mantienen alrededor de algunas áreas de cortejo, esperando la oportunidad de que el dueño de ese territorio se distraiga para tomar a una hembra y fertilizarla. El período de apareamiento va desde octubre a diciembre.

El macho fertiliza a la hembra usando uno de sus hemipenes, al contar con dos gónadas puede fecundar a dos hembras seguidas. Una vez la hembra es fecundada los huevos crecen en su interior.

Las hembras hacen túneles en la tierra en forma ramificada para poner los huevos y así evitar que los depredadores lleguen hasta ellos.

El ciclo reproductivo de esta especie se repite cada año, de octubre a marzo con fertilización interna. Los huevos los producen en los ovarios. La hembra adulta puede llegar a poner de 25 a 35 huevos en promedio. Dependiendo de la edad de las iguanas pueden poner de 12 a 90 huevos. La puesta y la incubación de los huevos coinciden con la estación seca y los nacimientos de las crías se dan con la estación lluviosa, momento en que existe la mayor abundancia de alimento. 

Conservación 
En la actualidad, las poblaciones de iguana, han desaparecido o disminuido de manera significativa en todas sus latitudes de distribución, desde los estados de Sinaloa y Veracruz en México hasta Brasil y Paraguay. debido principalmente a la caza inmoderada y a la destrucción de su hábitat. En México, los estados en donde se presenta mayor captura son Oaxaca, Guerrero, Campeche y Chiapas. Donde sus poblaciones se han reducido drásticamente.
Estas acciones son el resultado del uso de las especies de iguanas por las comunidades locales en Latinoamérica como alimento de subsistencia. Además, ha representado una fuente importante de proteínas con alto valor nutricional en los trópicos de América desde hace cientos de años. La caza de iguanas se ve reflejada en numerosas culturas del Pacífico y América Central, donde es utilizada principalmente como alimento, consumiendo la carne y huevos por considerarse afrodisíacos y deliciosos prácticamente en todas las regiones donde habita, principalmente por la población rural.
Debido a su popularidad en el mercado de las mascotas y como alimento en países de América Latina, las iguanas están listadas en el Apéndice CITES II,lo que significa que aunque estan amenazadas,no estan en peligro de extincion.En colombia se cuidan en el zoológico de barranquilla.
Nivel de Amenaza
En Peligro

Iguana


date sábado, 19 de noviembre de 2011


                          Marimonda


Ateles paniscus -Brazil-8.jpg

Taxonomía
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Mammalia
Orden:Primates
Familia:Atelidae
Género:Ateles
Especie:A. belzebuth


Descripción 
 Su tamaño corporal va de los 45 a los 50cm, con una cola prensil muy larga de aproximadamente unos 74 a unos 81 cm, tienen su cara desnuda y con piel negra, y en ocasiones menos pigmentada en alrededor de las órbitas y la región bucal. Usualmente tiene una raya de pelo blanco en el centro de la mejilla y que termina en la base de la oreja, presentan una mancha de color blanco-amarillento de forma triangular en su frente, la cual puede ocasionalmente presentar pelos más oscuros, los miembros anteriores, las manos, las patas y gran parte de la cola son usualmente de color negro, la punta de la cola puede ser amarilla o negra, aunque la parte inferior o ventral al igual que el resto de su vientre es de color entre amarillento y naranja. Sin embargo suelen presentarse variaciones individuales en muchos de estos rasgos de color.


Hábitat  
En Colombia, se ha registrado en el piedemonte llanero, y la cordillera Oriental desde la cuenca del río Upía (Caquetá) hacia el sur, incluyendo toda la Serranía de la Macarena, desde el río Ariari hasta el piedemonte de la cordillera Oriental. Según parece se podrían encontrar poblaciones en los rebalses de los ríos Guaviare, Caquetá y posiblemente el Caquezá. Fuera de Colombia se encuentra en el Territorio federal de Amazonas, en Venezuela, el norte de Brasil hasta la cuenca del río Branco, al oriente del río Negro, el oriente de Ecuador y Perú hacia el oeste del río Manañon.
Habita bosque lluviosos primarios y bosques de galería, viven en los niveles superiores del bosque (dosel) y se ha encontrado esta especie hasta los 1.300 msnm.

AtelesBartlettiWolf.jpg

Hábitos 

Alimentación 
Se alimentan de frutas maduras y en ocasiones de madera y hojas.

Comportamientos 
Es altamente sociable y esta activo durante el día, usualmente viven en grupos de 16 a 40 individuos, dividiéndose en subgrupos para el forrajeo, todos los integrantes de un grupo defienden su territorio de los grupos adyacentes, sistema social algo inusual en los primates, pero también compartido por los sistemas sociales en chimpancés, este comportamiento es visto como una estrategia para acceder a los frutos de su territorio en particular. Los rangos de territorio utilizados por los monos araña varían respecto al sexo (machos y hembras), ya que las hembras utilizan aéreas que abarcan solo partes del territorio establecido por el grupo, mientras que los machos utilizan zonas mucho más amplias, de manera que se superponen territorios tanto de machos como de hembras. En contraste con los patrones observados en otros monos araña, el rango de desplazamiento de las hembras se superponen considerablemente, lo que determina el poco uso de zonas exclusivas individualmente.

Reproducción 
Las hembras alcanzan su estado adulto alrededor de los 4 a 5 años, época en la cual empiezan a presentarse los primeros ciclos sexuales1. La gestación es de 226 a 232 días en A. geoffroyi y posiblemente similar en A. belzebuth, al igual que la postura para la copula, ya que es dorso-ventralmente mientras que la pareja se encuentra sentada. Las hembras paren una cría cada dos a 4 años, y la duración de la gestación va de los 210 a los 225 días 8,9. La copula es iniciada por la hembras, al igual que se observa en otras especies de Ateles, es probable que este patrón de copula conduzca a altos niveles de selección por parte de las hembras y reducción de la agresividad de los machos. Los recién nacidos tienen una estrecha relación con la madre hasta los 3 o 4 meses de vida. En cautiverio la esperanza de vida es de 30 a 40 años como se observa en otras especies de mono araña.

Conservación 
Es el mono que se encuentra en mayor peligro en la Amazonia Colombiana, figura en el apéndice II de cites y esta clasificada en Colombia como EN bajo los criterios de las UICN (2008). Una de las mejores poblaciones en Colombia está amenazada por la creciente colonización establecida alrededor del área protegida en el Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena y en el zoológico de barranquilla . Sin embargo existe una gran cantidad de áreas protegidas en Brasil, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela en las cuales puede encontrarse o se encuentra este primate.
Nivel de Amenaza
Vulnerable

Marimonda Negra








date




   

               Puerco espín


Taxonomía 

Descripción 
La longitud de su cuerpo llega hasta 55 cm de longitud, la de su cola es de 33 a 48 cm y su peso llega hasta 4 kg. La parte dorsal está cubierta de espinas o púas fuertes y juntas. Muchas de ellas son tricolor con bandas casi de igual ancho, blanco y amarillo pálido en la base y en la punta, negras o castaño oscuro en el centro.
Las espinas de la cabeza, patas y cola son cortas, las de la espalda son largas y gruesas. La cabeza es redonda; la nariz y los labios, grandes, bulbosos, suaves y rosados; las orejas son pequeñas. Las vibrisas son muy largas, llegando hasta los hombros. La cola carece de espinas y es fuerte y prensil, con la parte superior adaptada para agarrarse a las ramas. Los pies poseen almohadillas anchas expandidas en oposición a cuatro garras, fuertes y dobladas hacia adentro.

Hábitat 
Coendou prehensilis se encuentra en bosques húmedos y secos maduros y secundarios, intervenidos, deciduos, bosques de galería, plantaciones y jardines.En Colombia esta especie habitan en la Costa Atlántica, los valles interandinos, la Orinoquía y la Amazonía.



Hábitos 

Alimentación 
Esta especie se alimenta de semillas de frutos inmaduros, frutos verdes o maduros, frutos de palmeras, ocasionalmente corteza y probablemente hojas.
Comportamiento 
Esta especie es nocturno; arborícola; solitario. Parece preferir los bosques maduros de crecimiento secundario o, excepcionalmente, áreas del bosque con densidad de lianas, donde usa los niveles medios y altos, pero también puede ser visto en la parte alta del dosel, en bosque abierto y maduro. No salta y debe descender hasta el suelo para cruzar entre los árboles. Se mueve lentamente, a menudo está inmóvil y es muy difícil de avistar, sin embargo es sorprendentemente ágil y puede trepar velozmente.

Reproducción 
No hay estación de crianza. Poco se sabe sobre la cópula y las interacciones
 de acoplamiento entre los sexos. La gestación dura 203 días, después de lo
 cual nace una cría. Los jóvenes pesan 415 gramos en el nacimiento y 
pueden subir de peso casi inmediatamente. El destete ocurre después 
de 10 semanas, la talla del adulto se alcanza en menos que un año, y 
la madurez sexual (para las hembras) se alcanza en 19 meses.

Conservación 

 Ampliamente distribuido, aunque algunas veces es 

cazado por su carne.En Colombia se cuidan en el zoológico de barranquilla

Nivel de Amenaza
No citado

date


                             El Tití Enano


Taxonomía 
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Mammalia
Orden:Primates
Suborden:Haplorrhini
Infraorden:Simiiformes
Parvorden:Platyrrhini
Familia:Callitrichidae
Subfamilia:Callitrichinae
Género:Callithrix
Subgénero:Cebuella
Especie:C. pygmaea



Descripción 
El primate más pequeño de las Américas y el menor de todos los monos en general. Un adulto cabe cómodamente en la palma de la mano de una persona adulta. El color de la cola es anillado. El cuerpo y la cabeza alcanzan una longitud de 12 a 16 cm. La cola mide de 15 a 23 cm. El peso es de unos 70 a 150 gramos. Excepto por los órganos reproductores y las mamas en las hembras, no existe diferencia entre los géneros (no demuestra dimorfismo sexual). Los jóvenes tienen el mismo aspecto que los adultos, lo único que son más pequeños hasta que crecen.


Hábitat 
Demuestra preferencia por la vegetación secundaria próxima a los cursos de agua, también habitan en las selvas lluviosas de poca elevación. Usualmente se mantiene a menos de 20 metros de altura en los árboles.En Colombia se encuentran en la zona amazónica y al sur de Colombia. 


Hábitos

Alimentos  
Se alimentan de la savia de los árboles, frutas, insectos y pequeños vertebrados. Con los dientes perfora pequeños huecos en la corteza de los árboles; por varios días regresa a nutrirse de la savia que fluye por estos orificios.

Comportamiento 
La estructura social es la unidad familiar, formada por una pareja y sus hijos que pueden ser adultos, adolescentes y bebitos. Los integrantes de la familia se mantienen en relativa proximidad unos de otros, forman un grupo, según se trasladan por la vegetación en busca de su sustento.En la comunicación vocal del Tití Enano se incluye un sonido que emite sólo cuando encuentra su alimentación preferida. Se estima que efectúa este sonido para avisarle al resto del grupo.No se le conoce que se asocie con otros primates.

           Reproducción 

El período de gestación es de 137 a 142 días. El tiempo mínimo entre embarazos es de unos 160 días. Normalmente tienen dos hijos en cada parto. Algunas veces tienen un sólo hijo pero se sospecha que hayan sido dos, uno muriendo aun cuando era feto. Se registran partos de tres hijos.

Los bebitos son transportados en la espalda de los otros miembros del grupo. Los adultos se turnan demostrando gran interés en tener el honor, hasta que se cansan de cargarlos, entonces empieza la chilladera hasta que viene otro y se los monta sobre la espalda. Los bebitos son llevados a la madre cuando es hora de amamantarlos.

Conservación
La conservación de los primates es fundamental para mantener la estructura y dinámica de los ecosistemas tropicales debido a que distintas especies cumplen roles ecológicos diversos e importantes tales como la de polinización, dispersión de semillas y como eslabón importante en la cadena trófica. Dicha conservación se corresponde directamente con las relaciones establecidas entre los individuos y su espacio, y sus características físicas, comportamentales y poblacionales de cada especie, por lo que es de suma importancia el conocimiento de estos aspectos en las diferentes especies.
Considerando su área de distribución y los problemas como la desaparición de bosques por la ganadería y la agricultura junto con el tráfico ilegal como mascotas hacen que las poblaciones silvestres de esta especie se vean seriamente afectadas, disminuyendo rápidamente, futuro no prometedor a menos de que sean iniciados programas de conservación de los individuos en estado silvestre y de eliminación de las vías de tráfico animal en nuestras selvas Amazónicas.



date