Chiguiro




Taxonomía 
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Mammalia
Orden:Rodentia
Suborden:Hystricognathi
Familia:Caviidae
Género:Hydrochoerus
Especie:H. hydrochaeris



Descripción 
El cuerpo, que carece de cola, es de forma maciza y redonda, con el tronco grueso y cuatro patas cortas. Las patas anteriores, tienen cuatro dedos y las posteriores, tienen tres, expuestos en manera radial. Los dedos gruesos y parecidos a pezuñas presentan unas pequeñas membranas que los unen interdigitalmente. Los capibaras consiguen una longitud de 100 a 130 centímetros y una altura a la espalda de 50 a 60 centímetros, y las hembras suelen ser un poco más grandes que los machos. El peso medio es de 50 kilogramos en los machos y 61 en las hembras; sin embargo, el peso real puede variar entre 27 y 65 kilogramos.
El pelaje es largo y áspero, pero en algunas partes es tan fino que se puede apreciar la piel a través de él. Esto hace que sean unos animales propensos a las insolaciones, y para evitarlo, se revuelcan en el barro para protegerse la piel del sol. La coloración va de un pardo rojizo al gris en la parte superior, mientras que la parte inferior tiene un color pardo amarillo. Algunos ejemplares tienen manchas negras en la cara, en el lado exterior de las patas y en la parte trasera, la longitud del pelo va de 30 a 120 milímetros.

Hábitat  
Los carpinchos tienen un ámbito de distribución dividido en dos partes. La parte más pequeña se extiende por el este del Panamá, el norte de Colombia y el noroeste de Venezuela. La parte más grande comprende casi toda Sudamérica al este de los Andes, y va desde el este de Venezuela y la Guyana hasta el Uruguay y el noreste de Argentina. Cada una de las dos regiones tiene su subespecie correspondiente: Hydrochoerus hydrochaeris isthmius que es la que vive en la parte nord-occidental. Tiene un tamaño menor que el Hydrochoerus hydrochaeris hydrochaeris, que vive en la región más grande, al este de los Andes.
Los capibaras pueden vivir en diferentes tipos de hábitat, pero muestran preferencia por algunos en concreto. Suelen encontrarse cerca de lagos, ríos, marismas o manglares. También necesitan un suelo firme para dormir, idealmente con una vegetación espesa que les sirve de protección. Para alimentarse no tienen problema en adentrarse por la sabana y herbazales. La mayor densidad de población de carpinchos se encuentra en las extensas zonas húmedas de Sudamérica, como el Pantanal, o la región de los Llanos del norte del continente, bañada por el Orinoco. Viven mayoritariamente en las llanuras, pero también habitan en altitudes de hasta 1300 metros por sobre el nivel del mar. En comparación con otras especies animales de Sudamérica, los capibaras toleran bastante bien los cambios de hábitat provocados por la actividad humana, y también pueden sobrevivir en zonas transformadas en plantaciones o pastos.En Colombia se encuentran en el departamento de casanare.



Hábitos 

Alimentación
La dieta se compone principalmente de hierba terrestre y la complementa de vez en cuando con plantas acuáticas. A veces entran en plantaciones y se alimentan, por ejemplo, de cañas de azúcar, sandías omaíz. La creencia extendida que los peces también forman parte de la dieta de los capibaras es falsa. Tienen un aparato digestivo extremadamente eficiente que los permite subsistir con una dieta el 75 % de la cual se compone de sólo entre cuatro y seis especies de plantas, y después dejan de comerla durante un tiempo, permitiendo que las plantas de esta especie se recupere antes de volver a comérsela.
El aparato digestivo de los capibaras presenta diversas adaptaciones a su dieta, como un intestino más largo y un ciego en forma de saco agrandado. De manera similar a otros roedores, como los cobaya, o loslagomorfas, los carpinchos practican la coprofagia o ingestión ocasional de los excrementos. Las heces cecales son una forma blanda y adhesiva de excrementos, que están fermentados por unas bacteriasespeciales en el ciego, y que son vueltos a ingerir inmediatamente después de la excreción, de esta manera, los capibaras pueden extraer el máximo de nutrientes de sus alimentos ricos en celulosa. Cuando los excrementos son expulsados definitivamente por segunda vez, son ovales y secos.

Comportamientos 
Los capibaras son animales principalmente crepusculares. Pasan el calor del día en agujeros en el barro o dentro de las aguas. Para dormir se esconden entre una vegetación espesa; no les hace falta ninguna cueva. En cambio, en las zonas donde son molestados por las actividades humanas, cambian y adoptan un estilo de vida nocturno.
Si un carpincho advierte peligro, avisa a los demás con un ladrido corto, y de inmediato todos corren trotando con una velocidad equiparable a la de un caballo a fin de ponerse a salvo en el agua. Pueden bucear y permanecer bajo el agua hasta cinco minutos, y son capaces de nadar con todo el cuerpo sumergido excepto las orejas, los orificios nasales y los ojos. Otro experto nadador sudamericano, perteneciente a otra familia de roedores, es el coipo (Myocastor coypus). Aunque a veces también se esconden entre plantas vegetales espesas.

reproducción

El macho es quien toma la iniciativa en la copulación, ya que es él, el que persigue la hembra, primero por tierra y después dentro del agua. El aparejamiento tiene lugar en aguas poco profundas, después de entre seis y ocho rápidos empujes, el acto sexual llega a su fin. El coito se puede repetir después de un rato, hasta veinte veces o bien con la misma pareja o con parejas diferentes.
El aparejamiento puede tener lugar en cualquier época del año, pero la mayoría de nacimientos suelen ser en la estación lluviosa (de abril a mayo en el norte de Sudamérica y en octubre al sur del continente). Generalmente, cada hembra pare una vez por año, pero si las condiciones climáticas son favorables pueden hacerlo dos veces. El periodo de gestación dura unos 110 días en la subespecie septentrional y unos 150 en la meridional. Los capibaras son multíparos, y cada parto se compone de una media de cuatro crías, pero puede variar entre dos y ocho. Las hembras tienen diez mugrones que están colocados por parejas en el vientre.
No construyen nidos, y pueden dar a luz en cualquier sitio de su territorio. Las crías son marcadamente precoces, pesan aproximadamente 1500 g al nacer, presentan un pelaje completo y con los dientes permanentes. Poco después del nacimiento, las crías son capaces de comer hierba y pasan a ser independientes después de tres o cuatro meses. Las crías forman un grupo propio dentro del grupo principal. Ambos sexos asumen la madurez sexual aproximadamente a los veintidós meses de edad.

Conservación 
Está en peligro en varias regiones por la caza para el consumo de su carne y la destrucción de su hábitat.En colombia se cuidan en el zoológico de barranquilla



date sábado, 19 de noviembre de 2011

0 comentarios to “

Hydrochoerus hydrochaeris

Leave a Reply:

h