iguana verde
Iguana iguana colombia3.jpg

Taxonomía 
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Sauropsida
Orden:Squamata
Familia:Iguanidae
Género:Iguana
Especie:I. iguana



Descripción 
Pueden medir de 1,5 o 2 metros. Son animales herbívoros y se reproducen por medio de huevos, que son colocados bajo tierra durante el mes de febrero (verano austral). Alcanzan la madurez sexual a los 16 meses de edad, pero son consideradas adultas a los 36 meses, cuando miden 70 cm de largo.
El color verde de su piel les permite confundirse perfectamente con la vegetación que hay en su entorno. Su piel esta recubierta de pequeñas escamas, tienen una cresta dorsal que recorre desde su cabeza hasta su cola, esta es muy vistosa en los machos.
Todas las iguanas tienen patas muy cortas y cinco dedos en cada pata, acabados en garras muy afiladas. Su cola es larga y delgada y está bordeada por una hilera de afiladas escamas dorsales. Este animal a veces emite resoplidos.
También se caracterizan por un gran repliegue debajo de la barbilla similar a una papada y son conocidas por sus espectaculares exhibiciones en los rituales de defensa y cortejo, en los que levantan el cuerpo mientras agitan con fuerza la cabeza de arriba a abajo. Viven principalmente en regiones bastante húmedas, como la selva mexicana y brasileña.

Hábitat  
Las iguanas viven distribuidas por toda Sudamérica tropical, México e Islas del Caribe, en zonas de vegetación espesa y en altura (manglaresselvaspastizales, riberas de ríos, acahuales...), donde la temperatura media anual es de 27-28 °C y la humedad ambiente es superior al 70%. Son animales fundamentalmente arborícolas, es decir, que en los árboles pasan la mayor parte del tiempo, y lo hacen gracias a sus fuertes garras y su larga cola.en Colombia esta presente en los valles interandinos, Amazonas, Orinoquia, costas caribe y pacifica, incluidas las costas de San Andrés y providencia y Santa Catalina.


Hábitos

Alimentación
La iguana es una especie herbívora suele alimentarse de hojas, semillas, frutos y flores. Como todos los herbívoros, la Iguana fermenta el alimento. Una parte del intestino grueso y el colon, está altamente especializado. Allí tiene seis cámaras de digestión y fermentación. El proceso de fermentación es realizado por millones y millones de bacterias. Las necesidades alimenticias de la iguana son menores que las de los mamíferos, es decir que necesita menos de un décimo de la energía (comida), que la que consumen los mamíferos o aves para sobrevivir de un día para otro lo que significa que con la misma cantidad de alimento la iguana se puede mantenerse 10 veces más de tiempo.  

Comportamientos 
Al ser reptiles, son de sangre fría, con lo que con los primeros rayos de Sol, suben a las ramas más altas para alcanzar la temperatura óptima "operativa", digamos unos 28-35 °C. Acto seguido se dedican a la búsqueda de alimento, sobre todo hojas (son folívoros) , brotes tiernos y algún que otro fruto, la mayoría de éstos los consiguen sin bajar de los árboles aunque en ocasiones pueden bajar, bien para comer frutos maduros, para poner huevos (en madrigueras que excavan en el suelo) o bien para huir de algún depredador (las iguanas prefieren vivir cerca de ríos para así zambullirse desde el árbol en caso de peligro, pudiendo estar sumergidas durante lapsos de tiempo de hasta 15 min).
Las iguanas son animales bastante solitarios y sólo viven en comunidad mientras dura el periodo de celo y reproducción, durante el cual se juntan en grupos de unos 5 a 8 miembros, formados por un macho dominante, varias hembras, y ejemplares jóvenes. Como vemos se forma una jerarquía en la cual el macho dominante tiene mayores privilegios (sobre las hembras, lugar para tomar el Sol, etc). Suelen estar siempre alerta ayudándose unas a otras en la difícil tarea de vigilancia continua. Sus principales enemigos (además del hombre), son los felinosserpientes y aves de presa (el zanate que se alimenta de crías, eltejón, el mapache que destruye sus nidos para alimentarse de los huevos, la boa, incluso perros y gatos domésticos).
Las iguanas jóvenes prefieren situarse en una altura baja-media del bosque donde el calor no es tan sofocante y la humedad es más elevada. Por el contrario, las iguanas adultas suelen ocupar las copas altas de los árboles donde el Sol da con más intensidad y donde la humedad es menor.
Las iguanas han sido siempre cazadas por los nativos de la zona (sobre todo el día de Pascua, en la que es el manjar por excelencia) , aunque durante los últimos años son perseguidas con fines comerciales mediante perros adiestrados. El negocio peletero y de venta como animal de compañía han hecho peligrar su existencia hasta llegar a estar registradas en el apéndice II del CITES.Durante un periodo determinado de tiempo (que suele variar de unas regiones a otras) pero que normalmente va de diciembre a febrero, las iguanas entran en celo y centran toda su actividad en intentar aparearse. Los machos pelean por un territorio elevado y soleado. Las hembras observan a los machos y suelen elegir a aquel más grande o dominante. Tras este período, una hembra puede aparearse hasta con tres machos, y un macho puede embestir a una gran multitud de hembras. Al quedarse preñadas, las hembras, tras dos meses de gestación, pelearán por un terreno donde realizar los túneles (de 25-50 cm de profundidad y de 7 a 15 m de largo) en los que depositar los huevos. Los huevos eclosionaran (romperán el cascarón) entre los 70 y 90 días dependiendo de las condiciones climáticas.




Reproducción 
En está especie los machos marcan el área escogida como su territorio cuando excretan una sustancia olorosa a través de los poros femorales. Durante el apareamiento, los machos demuestran la tendencia a ser territoriales, la época de apareamiento comienza alrededor del mes de octubre en el establecimiento del territorio y de un área especial desde la cual podrán hacerse visibles para las hembras y otros machos. Bien sea desde una rama descubierta de un árbol o un chaparral que es visitado constantemente por las hembras.

Como parte del ritual de cortejo, los machos mueven su cabeza rápidamente de arriba hacia abajo varias veces, extendiendo su pliegue gular y sacudiéndolo con movimientos rápidos de lado a lado, en otras ocasiones lo acompañan abriendo su hocico, con movimientos en círculos de su cuerpo y cola, arrastrando sus patas traseras, estos movimientos de cortejo son dirigidos hacia las hembras, al mismo tiempo que sirven de advertencia para intimidar y evitar que otros machos cercanos a su territorio se acerquen.

Sólo los machos grandes y fuertes ocupan territorio, los pequeños y jóvenes se mantienen alrededor de algunas áreas de cortejo, esperando la oportunidad de que el dueño de ese territorio se distraiga para tomar a una hembra y fertilizarla. El período de apareamiento va desde octubre a diciembre.

El macho fertiliza a la hembra usando uno de sus hemipenes, al contar con dos gónadas puede fecundar a dos hembras seguidas. Una vez la hembra es fecundada los huevos crecen en su interior.

Las hembras hacen túneles en la tierra en forma ramificada para poner los huevos y así evitar que los depredadores lleguen hasta ellos.

El ciclo reproductivo de esta especie se repite cada año, de octubre a marzo con fertilización interna. Los huevos los producen en los ovarios. La hembra adulta puede llegar a poner de 25 a 35 huevos en promedio. Dependiendo de la edad de las iguanas pueden poner de 12 a 90 huevos. La puesta y la incubación de los huevos coinciden con la estación seca y los nacimientos de las crías se dan con la estación lluviosa, momento en que existe la mayor abundancia de alimento. 

Conservación 
En la actualidad, las poblaciones de iguana, han desaparecido o disminuido de manera significativa en todas sus latitudes de distribución, desde los estados de Sinaloa y Veracruz en México hasta Brasil y Paraguay. debido principalmente a la caza inmoderada y a la destrucción de su hábitat. En México, los estados en donde se presenta mayor captura son Oaxaca, Guerrero, Campeche y Chiapas. Donde sus poblaciones se han reducido drásticamente.
Estas acciones son el resultado del uso de las especies de iguanas por las comunidades locales en Latinoamérica como alimento de subsistencia. Además, ha representado una fuente importante de proteínas con alto valor nutricional en los trópicos de América desde hace cientos de años. La caza de iguanas se ve reflejada en numerosas culturas del Pacífico y América Central, donde es utilizada principalmente como alimento, consumiendo la carne y huevos por considerarse afrodisíacos y deliciosos prácticamente en todas las regiones donde habita, principalmente por la población rural.
Debido a su popularidad en el mercado de las mascotas y como alimento en países de América Latina, las iguanas están listadas en el Apéndice CITES II,lo que significa que aunque estan amenazadas,no estan en peligro de extincion.En colombia se cuidan en el zoológico de barranquilla.
Nivel de Amenaza
En Peligro

Iguana


date sábado, 19 de noviembre de 2011

1 comentarios to “

Iguana iguana

  1. Unknown
    15 de septiembre de 2021, 11:38

    Pero cuantas quedan?

Leave a Reply:

h